Saltar al contenido
Portada » Blog » Estudian lo que pasó en España (y Europa) en 2024 y descubren qué debería preocuparnos

Estudian lo que pasó en España (y Europa) en 2024 y descubren qué debería preocuparnos

El último informe publicado por el programa Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (WMO) ha alertado sobre los efectos del cambio climático sobre la población europea y, especialmente, sobre la española. De hecho, afirma que, a lo largo de 2024, más de 400.000 personas se vieron afectadas de un modo u otro por los distintos fenómenos meteorológicos que ocurrieron.

El documento detalla que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el continente. Las temperaturas extremas y la alteración de los patrones atmosféricos propiciaron un aumento significativo en la intensidad de lluvias, olas de calor e incendios forestales. Las regiones más castigadas fueron el centro de Europa y la zona este de España, donde las precipitaciones provocaron desbordamientos letales y daños masivos en infraestructuras.

Las consecuencias fueron devastadoras: más de 250 personas murieron a causa de las inundaciones (224 solo con motivo de la dana de Valencia de finales de octubre). Las imágenes de vehículos arrastrados por el agua y puentes colapsados dieron la vuelta al mundo en aquella ocasión. Según los datos oficiales, el 30% de los ríos europeos superaron los niveles considerados altos y un 12% rebasaron los umbrales de seguridad.

Récords climáticos alarmantes

La directora general de la WMO, Celeste Saulodestacó en The Guardian la urgencia de actuar: «Cada fracción de grado importa, pero también debemos adaptarnos a un planeta más cálido«. Esta llamada a la adaptación va acompañada de una advertencia científica: el aumento térmico no solo favorece eventos extremos, sino que los vuelve más frecuentes y difíciles de predecir.

El documento también pone el foco en la duración y extensión de las olas de calor. Durante el mes de julio, el sureste de Europa soportó trece días consecutivos con temperaturas extremas, lo que desencadenó crisis sanitarias y ambientales. A esto se suman los incendios en Portugal, donde se calcinaron 110.000 hectáreas en solo una semana, afectando a 42.000 personas.

Esta situación también produjo un comportamiento climático desigual. Mientras en el oeste del continente las precipitaciones batían récords (con crecidas históricas en el Loira y el Támesis), en el este dominaban el calor y la sequía. Este desequilibrio climático es uno de los efectos que, según los expertos, marcarán los próximos años.

Glaciares en retroceso y océanos al alza

Las alteraciones térmicas también llegaron a zonas sensibles como el Ártico y las áreas montañosas del norte de Europa. El informe confirma que los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron más masa de hielo que en cualquier otro año anterior. Además, el mar Mediterráneo registró su temperatura superficial más alta desde que hay registros, lo que afecta tanto a la biodiversidad marina como a la formación de fenómenos extremos.

La climatóloga Friederike Otto, del Imperial College de Londres, declaró: «Con solo 1,3 grados de calentamiento ya estamos viendo daños extremos. Vamos camino de llegar a 3 grados a final de siglo«. Esta previsión refuerza la preocupación entre los investigadores, que insisten en la necesidad de acelerar las medidas de mitigación.

Aunque la Unión Europea ha avanzado en la reducción de emisiones, el informe subraya que el ritmo es insuficiente. Europa se está calentando al doble de velocidad que la media mundial. La previsión de alcanzar la neutralidad climática en 2050 podría no ser suficiente si no se intensifican las acciones inmediatas.

Desde Greenpeace, Thomas Gelin fue tajante: «Los únicos lugares de Europa que no se están secando por el calor están siendo arrasados por las inundaciones. La UE debe actualizar ya sus objetivos climáticos y detener todos los nuevos proyectos de combustibles fósiles como primer paso hacia su eliminación total».

Fuente: elconfidencial.com / R. Badillo /

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2025-04-19/cambio-climatico-europa-2024-preocupacion-1qrt_4110062/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *