Saltar al contenido
Portada » Blog » Barcelona, Madrid y Valencia, entre las ciudades europeas que sufrirán más muertes vinculadas al calor extremo

Barcelona, Madrid y Valencia, entre las ciudades europeas que sufrirán más muertes vinculadas al calor extremo

Los cambios en las temperaturas provocados por el calentamiento global podrían causar más de 2,3 millones de fallecimientos adicionales en las principales ciudades europeas antes de que acabe el siglo. Es la conclusión de un estudio elaborado por investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), publicado este lunes en la revista Nature Medicine. El estudio apunta que, si no se adoptan medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono, el aumento significativo (más del 50%) de las muertes por calor en toda Europa superará ampliamente la previsible disminución de las relacionadas con el frío.

De hecho, en todos los posibles escenarios de evolución climática se observa un aumento de la mortalidad, incluso en aquellos que han tenido en cuenta la aplicación de políticas de adaptación al calor. No obstante, los modelos que incluyen recortes importantes y rápidos de las emisiones de carbono (que limitarían el aumento de las temperaturas) muestran una reducción notable del número de muertes por calor extremo. En concreto, los científicos del centro londinense señalan que en torno al 70% de esos fallecimientos adicionales son evitables, si se actúa con rapidez.

Por eso hacen énfasis en la necesidad de combinar las políticas para preparar las ciudades ante los impactos del calentamiento global y aumentar los esfuerzos en la reducción de emisiones. «Los resultados subrayan la necesidad urgente de perseguir tanto la mitigación del cambio climático como la adaptación al aumento del calor», explica Pierre Masselot, investigador del LSHTM y autor principal del artículo. «Siguiendo un camino más sostenible podríamos evitar millones de muertes antes de que acabe el siglo. Algo especialmente crítico en la zona mediterránea donde, si no se toman medidas, las consecuencias podrían ser nefastas».

De acuerdo con los resultados del estudio, la ciudad que registraría el mayor aumento en el número de muertes relacionadas con las temperaturas antes del año 2099 sería Barcelona (246.082), seguida de Roma (147.738), Nápoles (147.248) y Madrid (129.716). Valencia (67.519) también figura entre las 10 urbes con mayor aumento previsto de fallecimientos.

«En el caso de Barcelona, se trata de una ciudad bastante vulnerable al calor debido a sus elevados niveles de tráfico y contaminación atmosférica, así como a la desigualdad en el acceso a los espacios verdes», indica Pierre Masselot. «Y, de manera general, España forma parte del punto caliente del cambio climático mediterráneo, una región que se calienta mucho más rápido que el resto del planeta. En el pasado ya era un país cálido, con niveles altos de fallecimientos por el calor, en el futuro estos podrían aumentar rápidamente con el incremento de las temperaturas».

Aunque debido a su mayor población se prevé que el aumento de muertes relacionadas con la temperatura se produzca principalmente en las grandes ciudades mediterráneas, el estudio también señala que es probable que localidades más pequeñas de Malta, España e Italia también se vean gravemente afectadas. En otras grandes capitales europeas, como París, se prevé un menor aumento aunque también significativo (13.515) de las muertes ligadas a las temperaturas.

Más al norte, en las Islas Británicas y los países escandinavos muchas localidades podrían registrar un descenso neto de muertes, entre ellas Londres (-27.455), por la reducción de fallecimientos ligados al frío extremo. Sin embargo, los autores recuerdan que, a escala continental, esa reducción se vería contrarrestada por el aumento de la mortalidad en el resto de Europa, en particular la citada región mediterránea y Europa central.

Evolución

Para construir sus simulaciones climáticas y epidemiológicas, la investigación ha creado modelos matemáticos de las temperaturas en todas las ciudades, teniendo en cuenta además las posibilidades de adaptación y la composición de su población por edades. También han tenido en cuenta los escenarios definidos por el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Elementos que se han combinado con proyecciones conjuntas de evolución del clima, de población y de tasas de mortalidad para estimar el número previsto de fallecimientos relacionados con la temperatura que pueden atribuirse directamente al cambio climático.

«Nuestros modelos epidemiológicos han incluido muertes por todas las causas ligadas al calor, que puede desencadenar el fallecimiento de una persona por muchos eventos diferentes, en particular cardiovasculares debido al aumento de la presión arterial, así como respiratorios», aclara Masselot. No obstante, los autores aclaran que los escenarios de adaptación incluidos en esta investigación informan sobre el grado de reducción del riesgo necesario mediante la limitación de temperaturas medias diarias. El artículo no incluye fallecimientos por fenómenos meteorológicos específicos que podrían modificar el número estimado de víctimas mortales, como las temperaturas nocturnas extremas y las condiciones de humedad.

«La buena noticia del estudio es que nos podemos adaptar», analiza en declaraciones al Science Media Center (SMC) Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería forestal y Cambio global en la Universidad de Lleida, que no participó en la investigación. «Una adaptación que empieza con soluciones relativamente sencillas, aunque no gratuitas, como la instalación de aires acondicionados o la habilitación de espacios climatizados que sirvan de refugios climáticos (en centros comerciales, piscinas, etc.). Pero también debemos abordar soluciones más complejas, como aumentar las zonas verdes en las ciudades, para mitigar la isla de calor urbana, y adaptar los sistemas de salud a estos cambios epidemiológicos».

Fuente: elmundo.es / Amado Herrero /

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/01/27/6797a31ee4d4d84a658b4593.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *